sábado, 24 de agosto de 2019

LO MARAVILLOSO DEL LENGUAJE.




1. LENGUAJE.
MEDIO DE CONOCIMIENTO 
SISTEMA DE COMUNICACIÓN.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN

Definición:
La comunicación es un proceso de intercambio de mensajes. En el mismo participan distintos elementos que deberemos identificar.

Elementos de la comunicación.
Los elementos que son necesarios para que se produzca la comunicación son:
Emisor: Es quien produce, codifica y emite el mensaje. Inicia la comunicación.
Receptor: Es quien recibe, decodifica, comprende e interpreta el mensaje.
Emisor y receptor pueden intercambiar sus roles a través de la interacción. Esto se denomina retroalimentación.
Mensaje: Es el texto producido por el emisor para el receptor.
Código: Es el sistema de signos que se utiliza para la producción del mensaje.
Referente: Es el tema del que trata el mensaje.
Canal: Es el medio físico por el cual se transmite el mensaje. Hay un canal de emisión y otro de recepción.
Contexto: En las circunstancias de tiempo y lugar en las que se desarrolla el proceso comunicativo.
     EL LENGUAJE COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN.
El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente seres humanos

La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo, sino que debe ser adquirido por contacto con otros seres humanos.
El lenguaje humano permite la expresión del pensamiento y de exteriorización de los deseos y afectos.

 LENGUAJE MEDIO DE CONOCIMIENTO

Simple aprehensión de realidad por parte del sujeto.
Si hablamos de lenguaje humano nos estamos refiriendo a una serie de capacidades adquiridas a lo largo del proceso evolutivo, capacidades que son necesarias para que pueda haber lenguaje.












2. FUNCIONES DEL LENGUAJE



 ¿Qué son las funciones del lenguaje?

Podríamos definir las funciones del lenguaje como los diferentes objetivos, propósitos y servicios que se le da al lenguaje al momento de comunicarse.

                                                                                  Función Referencia.
También llamada función informativa, se refiere al uso del lenguaje para indicar algún aspecto del universo exterior del emisor, es decir, de la realidad misma. Por ende, se centra en el mensaje a transmitir más que en el resto de los elementos comunicativos: es la función “objetiva” del lenguaje, que sirve para indicar algo concreto.
                                                          Función Emotiva

La función emotiva o expresiva del lenguaje tiene que ver con la realidad psíquica o emocional del emisor, en quien lógicamente se centra. A menudo contiene formas verbales en primera persona, aunque no necesariamente; en todo caso se basa en transmitir al receptor algún elemento de ánimo o de subjetividad del emisor.


                                                        Función Apelativa.

Cuando le indicamos a alguien qué calle hacemos uso de la función apelativa.
También llamada conativa, es la que se centra en el receptor, pues busca producir en él una reacción deseada. Se trata de la función imperativa del lenguaje, la que empleamos para lograr que otros hagan lo que deseamos, ya sea que les estemos pidiendo un favor, ordenando algo o amenazando si no lo hacen.
 Función Metalingüística.
Esta función le permite al lenguaje hablar de sí mismo, ya que se centra en el código comunicativo, dándonos oportunidad de aclarar términos, preguntarle al otro si nos comprende o corregir el modo en que decimos las cosas.

                                                         Función Fática.
La función fática o relacional sirve apenas para comprobar que el canal de comunicación, en el cual se centra, está activo y podemos iniciar la transmisión del mensaje. No tiene ningún otro propósito y por lo general está comprendido por palabras desprovistas de otro sentido e incluso significado.
                                                                          Función poética.
La función poética o estética es quizá la más complicada, pues se centra también en el mensaje a transmitir, pero también sobre el código en que se lo hace, ya que tiene lugar cuando buscamos embellecer, hacer más efectivo o más lúdico.
.
                                       https://www.youtube.com/watch?v=bZK6YW8bvbA
3 . TIPOS DE LENGUAJE

VERBAL:  Puede ser oral, cuando se comunican las ideas 
o mensajes por medio de palabras, pero utilizando la voz.



LENGUAJE ESCRITO: Se comunican las Ideas o 
mensajes por medio de palabras, pero utilizando la escritura.

CORPORAL O KINÉSICO: Cuando se emplea el cuerpo y el movimiento corporal para  enviar y recibir ideas (saludo y lenguaje de señas de sordomudos).



PROXÉMICO: Cuando se utiliza el espacio entre personas, para enviar y recibir mensajes aunque sea inconsciente.

                                                           

ICONICO : Se utilizan signos, imágenes, figuras o dibujos para transmitir mensajes (señalamientos carreteros o Iconos de mensaje de texto).


FONÉTICO: Los utilizamos para transmitir mensajes, únicamente sonidos sin lleguen a configurar palabras (chiflidos).




4 . EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Se llama signo lingüístico a la unidad mínima de la comunicación verbal, parte de un sistema social y psíquico de comunicación entre los seres humanos, que conocemos como lenguaje. 

Resultado de imagen para CARACTERISTICAS DEL SIGNO LINGUISTICA

5. LENGUA, HABLA, DIALECTO, JERGA, CALÓ.

LENGUA: Es el sistema de símbolos, signos,palabras entrelazadas entre si que logran formar un mensaje entre emisor y recepto. si dos individuos hablan dos lenguas distintas entonces, entonces estas personas no lograrían entenderse en absoluto.

HABLA: Es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio del cual una persona hace uso de una lengua para poder comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y convenciones gramaticales que comparte con una comunidad lingüística determinada.

DIALECTO: Formas particulares de hablar o de escribir una determinada lengua.

JERGA: Es un lenguaje particular y familiar que utilizan entre sí los integrantes de un cierto grupo social. Esta especie de dialecto puede resultar difícil de entender para aquellos que no forman parte de la mencionada comunidad.
CALÓ: Es la lengua que hablan algunos gitanos, principalmente en España, aunque también en Francia y Portugal. Los lingüistas afirman que proviene del romano, la lengua originaria de este pueblo.

6. ELEMENTOS DE LA CORRECTA LECTURA.

MOTIVACIÓN: es el proceso de estimular a un individuo para que se realice una acción que satisfaga alguna de sus necesidades y alcance alguna meta deseada para el motivador.

ATENCIÓN: Puede que el libro haya sido de tu elección, o que tengas que leerlo debido algún motivo en particular. Sea cual sea el motivo por el que leas un texto en concreto,   muchas veces es difícil prestar atención desde el comienzo de la lectura hasta el final y nos vemos con la obligación de volver a leer frases o párrafos. ¿Por qué nos sucede?


CONCENTRACIÓN: Earte de RESTAR las dispersiones externas e internas que se producen cuando queremos mantener nuestra atención

Tipos de Lectura.

Lectura oral.
Lectura silenciosa.
Lectura superficial.
Lectura selectiva.
Lectura comprensiva.
Lectura reflexiva y crítica.

Lectura recreativa.




INTEGRANTES:

 Sor Juvita Maricela López Esteban.
 Sor Ana Maria Rodriguez Zeledón.
 Sor Ana Lilian Gonzáles Morán.
 Alicia Maritza Menjivar Escobar.
 Arlintong Lindel Bejarano Vargas.